En Fundaneed creemos que cuidar de la salud mental y el bienestar emocional de los niños, de las niñas, de los adolescentes y de los jóvenes, así como de sus familias, es una sociedad con futuro, con un futuro mejor para todos. Prevenir y superar problemas y alteraciones, es la mejor oportunidad para afrontar el presente.
Proyectos

Luchamos por la plena inclusión y contra la exclusión social, educativa y laboral. Trabajamos para reducir las altas tasas de fracaso y abandono escolar, poniendo diagnósticos, terapias y medios al alcance de todos. Mejorar la calidad de vida de la población infanto-juvenil de hoy y de mañana.
Preservar los derechos de las niñas y los niños, su salud mental y su desarrollo integral, sin poner en riesgo la salud de la comunidad, es un reto al que deben enfrentarse las autoridades competentes.
Proyectos en los que estamos trabajando
El principal objetivo del proyecto es prevenir el suicidio y la depresión en la adolescencia en los centros de enseñanza de ESO en la ciudad de Salamanca mediante charlas psico educativas.
Como objetivos específicos, mejorar la calidad de vida de los adolescentes que cursen dichos estudios en la ciudad de Salamanca y dotar de herramientas básicas para lograr una buena gestión emocional. Diseñar un programa integral de prevención desde diferentes intervenciones, técnicas y enfoques. Generar un clima de confianza y seguridad entre los adolescentes donde no existan tabús ni prejuicios a la hora de hablar de la salud mental. Mejorar la autoestima y la autopercepción de los jóvenes. Terminar con la estigmatización de la salud mental. Generar una mayor empatía entre el adolescente y sus iguales a través del entendimiento y la gestión emocional. Informar acerca de temas tabúes que se dan entre los adolescentes.
Mejorar la autonomía y la seguridad vial de las personas con TEA (Trastorno del Espectro de Autismo) es el objetivo del Proyecto TEAVIAL desarrollado por Asociación TeaVial, que consiste en una secuencia concreta de pictogramas que se colocan sobre la primera línea blanca de los pasos de peatones, para mostrar información de interés.
Gracias a estos pictogramas se ofrece un plus de seguridad al colectivo TEA, facilitando la comprensión de cómo se debe actuar, y mejorando por tanto su autonomía. Los pictogramas, son un dibujo o signo gráfico que expresa un concepto relacionado materialmente con el objeto al que hace referencia. CONVENIO DE COLABORACIÓN Carlos Hervás-Gómez – FUNDANEED (Fundación para la ayuda a la infancia y adolescencia en las necesidades especiales del desarrollo).
El concepto de empoderamiento está cobrando interés en los programas de apoyo hacia la integración psicosocial de las personas con discapacidad. Esta capacidad implica la posesión de múltiples habilidades que ayudan a las personas a afrontar la adversidad, por lo que el desarrollo de esta capacidad puede ser prioritario entre estas personas para mejorar su calidad de vida. Las mujeres con discapacidad se encuentran en un mayor riesgo de desigualdad, discriminación, vulnerabilidad, exclusión y aislamiento, lo que se demuestra en los bajos niveles educativos de este colectivo, su menor presencia en el mercado laboral, la ocupación de puestos laborales con menor responsabilidad y peor remunerados que el resto de la población, etc.
La promoción e intervención en materia de salud mental en niños y adolescentes constituye un área prioritaria de atención y promoción de la salud para las diferentes instituciones y organismos nacionales e internacionales. Existen distintas modalidades de atención dentro de los sistemas de Salud. Un dispositivo de los que existen actualmente es el Hospital de día. En los mismos, se realiza un ingreso del paciente para abordar una patología determinada sin necesidad de permanecer en el recinto durante todo el día. En Salud Mental han supuesto un gran avance para abordar patologías graves en población infantil y adolescente, permitiendo una valoración, tratamiento y seguimiento de los casos sin necesidad de abandonar el entorno familiar, escolar y social con las desventajas que esto supondría para el menor en pleno desarrollo.
Sensibilizar a la ciudadanía de este grave problema y de la necesaria implantación de Hospitales de Día para salud mental infanto juvenil, como ya hay en otras CCAA. Generar nuevos contenidos y debates científicos sobre la prevención y detección precoz de conductas autolíticas, de la depresión, del suicidio, de las dependencias, etc. en la población infanto juvenil.Promover un nuevo plan de salud mental infanto juvenil en nuestra Comunidad Autónoma de Castilla y León.