Protocolos de actuación

Protocolos de actuación de Fundaneed

Desde Fundaneed, hemos definido ciertas herramientas para la mejora de nuestra atención hacia niños y adolescentes con necesidades especialales del desarrollo denominados Protocolos de Actuación. Estos protocolos son nuestra guía en caso de situaciones particulares y nos permiten orientar la realización de ciertas actividades, definen a quién corresponde realizarlas, la forma en que deben llevase acabo y ciertos modelos y documentos estandarizados a utilizar.
Protocolo de actuación clínico

  1. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
  2. TRATAMIENTOS:
    • Farmacológicos: Prescripción médica facultativa de pediatría, neurología y/o psiquiatría infanto-juvenil.
    • No farmacológicos: dirigidos por especialistas de la psicología, psicopedagogía, pedagogía terapéutica, logopedia, en necesidades educativas especiales, asistentes sociales, audición y lenguaje, fisioterapia, expresión artística y musical, terapeutas con animales (zooterapia), coaching, mindfulness, etc.
  3. TECNICAS Y MODELOS DE ACTUACIÓN:
    • Terapia individual, de pareja o familia
    • Talleres en habilidades sociales, asertividad, reflexividad, autocontrol
    • Intervenciones individuales o en pequeño grupo
    • Aulas específicas de estimulación del lenguaje
    • Intervenciones cognitivo-conductuales
    • Modificación de conducta
    • Técnicas de estudio
    • Estimulación y entrenamiento de los procesos psicológicos básicos: atención, memoria, pensamiento lateral, motivación, gestión de las emociones.

Protocolo de actuación con la familia

  • Información a los padres sobre el trastorno del desarrollo.
  • Escuela de padres.
  • Grupos de apoyo.
  • Atención individualizada.
  • Intervenciones específicas de modelado en espacios naturales.
  • Orientación y seguimiento de cada caso.

Protocolo de actuación en el centro educativo

EN EL AULA:

  • Modificar el ambiente del aula.
  • Proporcionar ambientes estructurados que posibiliten los aprendizajes eliminando los objetos innecesarios y distractores.
    Establecer normas escritas claras y sencillas de comportamiento y de aula.
  • Reservar un espacio visible y accesible en el aula para poner la información, llamando la atención del alumnado cuando haya novedades.
  • La necesidad de moverse que manifiesta el alumnado con trastornos de neurodesarrollo debe ser considerada como un aspecto relevante en la planificación de actividades y en la utilización de los espacios del aula, siendo necesario establecer tiempos que les permitan moverse.
  • Cuando sea posible, se deben ajustar los horarios en función del índice de fatiga, de rendimiento escolar o de toma/efecto de la medicación (si está medicado).
  • Se le reservará un tiempo para que ordene su mesa y materiales (libros, cuadernos), diciéndole cómo debe hacerlo y supervisándolo hasta que se convierta en un hábito.
  • La ubicación del alumno/a se realizará en un lugar dónde se evite el máximo de distracciones, pero no se le aislará o separará de forma significativa.
  • La utilización de medios técnicos e informáticos favorecerá su atención y motivación.

CON EL PROFESORADO:

  • Cambiar la actitud del profesor.
  • Mejorar su capacidad para solucionar los problemas.
  • Tener en cuenta que el menor no se comporta así porque quiere sino porque tiene un trastorno de etiología neurológica.
  • Para asegurar y mantener la estructura del aula se proporcionan reglas básicas y/o colocar recordatorios a la vista del menor (tarjetas visuales, cartel, póster…).
  • Proporcionar instrucciones breves, simples y claras, por muchos y variados canales de comunicación, auditiva, visual, manipulativa (multisensorial).
  • Adaptaciones metodológicas: situar al alumno en la primera fila del aula, lejos de ventanas o elementos que puedan llamar su atención, asegurar la comprensión de las explicaciones o de las instrucciones para realizar las tareas, permitir al alumno que realice algún desplazamiento por el aula a intervalos periódicos, adaptar el tiempo de realización de las tareas, así como la cantidad de las mismas, facilitar estrategias atencionales, priorizar los objetivos fundamentales, cambiar la temporalización, simplificar los objetivos, realizar una evaluación diferente, modificar el tiempo de evaluación y la cantidad de preguntas, ejercicios o cuestiones.
  • Disposición para la coordinación a través de los padres y de los profesionales educativos y sanitarios.
  • Formación y conocimiento en Trastornos del desarrollo.
  • Establecer estrategias de afrontamiento y resolución de problemas.
  • Valoración de la diversidad de estilos de aprendizaje y fomento de las habilidades sociales del alumno/a.
  • Creación de ambientes estructurados y predecibles (rutinas, descansos,horarios, agendas…).
  • Ampliar sus conocimientos en: técnicas de modificación de conducta, relajación, contratos de contingencias, economía de fichas, técnicas de modelado, role-playing.

“La inclusión abre mentes y une personas.”

Si quieres saber más sobre nuestras actividades.